martes, 2 de noviembre de 2010

Seminario sobre bullying y sus implicancias legales



Un seminario donde se examinará qué significado está detrás de la palabra bullying y las implicancias legales que estos casos tienen para los colegios, se efectuará en la Universidad San Tomás de Viña de Mar, el 11 de noviembre próximo.

Contará con la participación de destacados expositores, entre ellos Sergio Canals, psiquiatra infanto-juvenil, quien recientemente publicó el libro: Si todo es bullying, nada es bullying.

Canals dijo que es fundamental comprender muy bien qué significado está detrás de la palabra bullying, pues en el contexto escolar existen comportamientos violentos que no pueden ser calificados en esa categoría.

Un tema de la mayor importancia, si se consideran las implicancias legales que tienen para los colegios los casos de bullying, expresó Canals.

El seminario lleva el nombre de Prevención y Manejo de Acoso Escolar (Bullying), Desafíos para el Bicentenario, organizado por Educar en conjunto con la mencionada universidad.

Estarán presentes en el seminario miembros de la Fundación Pro Bono, quienes abordarán en profundidad las implicancias legales del bullying en Chile; María Inés Figueroa, directora de Tendencias Research; Carmen Luz de la Puente, de Delphoeduca; Mónica Ossa, Emilia Rojas y Rosario Ovalle, socias del grupo M4 Mediación; Pamela Yáñez, profesional asesora del Equipo de Convivencia Escolar de la Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación, entre muchos otros.

Sistema para evitar deserción escolar y delincuencia juvenil


 
Con la finalidad de detectar y dar un aviso oportuno de aquellos niños y jóvenes que podrían abandonar la escuela y comenzar una carrera delictual, la Municipalidad de Peñalolén dio a conocer la puesta en marcha de un sistema pionero denominado SAT (sistema de alerta temprana).
 Este programa denominado Presente es un sistema de alerta temprana de deserción escolar, entendida como el abandono temporal o definitivo de los estudios formales realizados por un niño o joven. La importancia de esta alerta se basa en que la deserción no es una decisión automática, sino el resultado de un proceso, que en la mayoría de los casos, ha sido acompañado por repitencia, bajo rendimiento, expulsiones, y factores familiares y del entorno, poco protectores.

La finalidad es detectar e intervenir oportunamente en las causas que pueden conducir a la deserción, a través de una intervención integral desde una perspectiva familiar. Con apoyo de asistentes sociales, abogados, sicólogos y profesionales de la educación y salud, tanto para los jóvenes y niños, como para su entorno más cercano.


El representante de Unicef, valoró la iniciativa y destacó que la deserción escolar es un problema que debe ser abordado por las escuelas, las familias y los propios alumnos.

Cabe destacar, que este programa recibió el primer lugar en el Primer Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y El Caribe, convocado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, en septiembre de este año.


 

"Estamos mejorando la calidad de vida de los chilenos"




 Tras conocerse los resultados de la última encuesta Adimark, la ministra Emma von Baer manifestó que la evaluación muestra "cómo está influyendo el trabajo del Gobierno en mejorar la calidad de vida de los chilenos".
"Hemos dicho que los chilenos iban a empezar a sentir las buenas noticias. Ahora están llegando y están influyendo positivamente la vida de los chilenos, como el crecimiento económico, el aumento del empleo, los buenos resultados en la lucha contra la delincuencia y también el trabajo que se está haciendo en las zonas del terremoto", precisó.
En ese sentido, la vocera de Gobierno agregó que el resultado "nos da más fuerza para seguir trabajando, para mejorar la calidad de vida a los chilenos ahora y también en el futuro".
 Asimismo, enfatizó "no solamente queremos reconstruir, sino que queremos reconstruir mejor, en forma eficiente, pero también responsable, porque sabemos que somos un país sísmico y tenemos que estar preparados para un posible terremoto que venga en el futuro".



El 60% de la poblacion ve la pobreza como el mayor problema en Chile

El segundo estudio del Índice de Solidaridad en el país del Centro de Medición Mide de la Universidad Católica reveló que casi el 60% de la población considera que la pobreza es el principal problema de Chile.
 El estudio, que consultó a 1.389 habitantes de siete ciudades, incluyendo al Gran Santiago, establece un puntaje de Índice de Solidaridad Global que varía entre 0 y 10 puntos.
La encuesta estableció, con un puntaje de 6, que las personas lo que más donan es dinero.
En cambio, las donaciones de bienes materiales y de tiempo personal hacia los más pobres, aparecen en forma distante respecto del primer aspecto, con 2,07 y 1,95 puntos, respectivamente.
El capellán general del Hogar de Cristo, Agustín Moreira, quien estuvo presente en la entrega de los resultados, se mostró inquieto por el bajo porcentaje de donación de tiempo personal que dedican las personas a atender los más pobres.
Agregó que un estudio realizado por el Hogar de Cristo hace algún tiempo estableció que lo que más duele a las personas de escasos recursos son la marginación y la discriminación, añadiendo que es un gran desafío el destinar más tiempo a las personas que necesiten ayuda y también escucharlas.